domingo, 23 de febrero de 2014

Código Genético


 La molécula de ADN se abre en dos bandas, una de las bandas controla la síntesis del ARN. Este ARN recoge la información existente en el ADN con la secuencia necesaria para ensamblar los aminoácidos. Los nucleótidos se aparean y así la nueva molécula del ARN copia la información contenida en el ADN nuclear, esta nueva molécula es el ARN mensajero, que se dirige hacia el citoplasma, se adhiere a los ribosomas y sirve de patrón para la síntesis de la nueva proteína. En el citoplasma se encuentra el ARN de transferencia que es específico para cada aminoácido del citoplasma, siguiendo la información contenida en el ARN mensajero. Los ribosomas se mueven a lo largo del ARN mensajero llevando los aminoácidos. El ARN mensajero es el que determina cuáles aminoácidos van a ser usados y en el orden en el cual se colocan para dar origen a la proteína. La nueva molécula se desprende del ribosoma y del ARN mensajero.



En conclusión, la información fluye del ADN al ARN por vía del proceso llamado transcripción, y luego a la proteína por el proceso de traducción.

Transcripción: Es el proceso de fabricación ARN usando el ADN como molde.

Traducción: Es la construcción de una secuencia de aminoácidos con la información proporcionada por la molécula de ARN.

sábado, 22 de febrero de 2014

Antecedentes del descubrimiento de las bases de la genética.

Teoría
Promotor
Aporte

Preformismo

Giuseppe Degli Aromatari
Propuso que en el ovulo o en el espermatozoide se encontraba presente y formado el feto como un pequeño hombre dotado de las diferentes partes del cuerpo, denominado “Homunculus”.



Epigénesis


Karl E. Von Baer
Las estructuras de un organismo se desarrollaba por medio de un complicado proceso de diferenciación a partir de una materia sin forma que se encontraba en el ovulo fecundado.





Pangénesis




Aristóteles/Charles Darwin
Cada órgano y estructura del cuerpo produce pequeñas partículas llamadas gémulas, que por vía sanguínea llegan a las células sexuales o gametos. Cuando ambos gametos, el masculino y el femenino se unían, se originaba un nuevo organismo este contenía gémulas de ambos progenitores.


Herencia de los Caracteres Adquiridos

Jean B. Lamarck
Se basó en que los caracteres adquiridos, se heredan de padres a hijos.




Plasma Germinal



August Weismann
Llamó plasma germinal a las células sexuales o gametos y somatoplasma al resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que origina cada sistema del organismo. Los cambios que sufre el germinoplasma son heredables, mientras que los cambios experimentados por el somatoplasma no son heredables.

domingo, 26 de enero de 2014

¿Cómo es el virus de la gripe?


Es un virus de ARN de la familia Orthomyxoviridae, está cubierto por una membrana con genoma de ARN fragmentado en 8 cadenas antisentido que codifica 10 genes y 11 proteínas, este virus conserva su capacidad infectiva durante una semana a la temperatura del cuerpo humano, durante 30 días o más tiempo a 0 °C y hasta menores temperaturas.



¿Cómo se contagia?

Se contagia fundamentalmente por vía aérea, mediante gotitas que son originadas al 
hablar, toser o estornudar. Si el virus entra en la nariz, garganta o pulmones de un individuo sano y comienza a multiplicarse, aparecen los síntomas de la gripe. También puede transmitirse, con mucha menos frecuencia, por contacto indirecto, por ejemplo cuando una persona toca una superficie que contiene virus de la gripe -por ejemplo la mano de un enfermo- y posteriormente se toca su nariz o su boca.

                           



                           

¿Cuáles son los síntomas?

Inicia con dolores de cabeza, escalofríos y tos seca, síntomas a los que le sigue la fiebre (aparece en el segundo o tercer día) que puede subir hasta 38,5 o 39,5 ºC, dolor muscular en brazos, piernas y espalda, y un estado de malestar general y cansancio. Con la fiebre los síntomas respiratorios se hacen visibles: congestión nasal, enrojecimiento y malestar en la garganta.




¿Cómo podemos protegernos y quiénes son los más vulnerables?

·         Emplear el uso tapabocas.
·         Colocarse la vacuna antigripal.
·         Lavarse las manos periódicamente.
·         Evitar el contacto estrecho con personas que presenten síntomas gripales.
·         No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
·         Mantener hábitos saludables: dormir bien, comer alimentos nutritivos y mantenerse activo físicamente. Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).


Son más vulnerables los niños debido a que su sistema inmunológico no está completamente desarrollado, las embarazadas, los ancianos puesto que su sistema inmunológico es débil, también está el personal de riesgo como lo son médicos y enfermeros porque están en contacto frecuente con personas que puedan tener el virus de la gripe y aquellas personas que sean portadores de enfermedades crónicas como lo son los asmáticos, diabéticos, entre otros.



  










lunes, 13 de enero de 2014

Biología



Biología                                                                                                     


Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos (su origen, su evolución y sus propiedades). Se ocupa tanto de describir las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto,  así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.